martes, 20 de mayo de 2014

Nuevas Tendencias en Política Comercial


     El hecho que se intente abordar el tema de nuevas políticas comerciales, denota evidentemente que existen de alguna manera, políticas comerciales tradicionales. Siendo esto cierto, ¿cuáles son las políticas comerciales tradicionales? ¿Cuáles son esas nuevas tendencias en este ámbito? ¿En qué se diferencian esas nuevas tendencias, de sus antecesoras? ¿Qué rasgos las caracterizan? ¿Qué se entiende por política comercial? El presente escrito, pretende a groso modo dar respuesta a estas interrogantes de manera sucinta y clara. 

     Para contextualizarnos, debemos entender la política comercial como el conjunto de medidas, mecanismos y decisiones tomadas por los gobiernos tendientes a regular, normar y en cierta medida, facilitar las relaciones de índole comercial de éstos con el resto del mundo. En este orden de ideas, resulta conveniente mencionar que la política comercial no constituye un fin en sí mismo, sino que la misma funge como vehículo para la consecución y concreción de los diversos objetivos estratégicos recogidos en los planes de desarrollo nacional. El diseño de la política comercial de una nación resulta clave para su salud financiera, económica, e inclusive social. Las exportaciones constituyen parte de la fuente de riqueza de un país y sus importaciones pueden asegurar el acceso a diferentes bienes y servicios. De no existir planificación en estas actividades, los gobiernos corren el riesgo de ver sus economías sometidas a los diferentes embates de los mercados internacionales. 

     El comercio internacional, su evolución y la forma de relacionarse comercialmente entre los distintos países son elementos que configuran el diseño de las políticas comerciales. En este orden de ideas, comenzaremos por mencionar las medidas de política comercial que un gran número de países ha decido aplicar para su relacionamiento comercial con otros, se les conoce en la literatura como medidas orientadas a la protección; sin embargo, nosotros hemos decido nombrarlas (para efectos prácticos dentro de este estudio) como medidas tradicionales, es decir, medidas que regularmente se han aplicado. Posteriormente, haremos mención a las nuevas tendencias dentro del diseño de políticas comerciales, basados en los nuevos aspectos que se incluyen en los acuerdos comerciales internacionales. 

     Por una parte, las medidas proteccionistas o tradicionales se refieren a los siguientes instrumentos: 

-Aranceles: es un impuesto ante el tráfico de mercadería de un territorio aduanero a otro. Los aranceles se dividen en dos categorías: los Aranceles Específicos, que se imponen como un cargo fijo por cada unidad de bien importada; y los Aranceles Ad Valorem, donde se imponen como una tarifa proporcional al valor de un bien importado. 

     Si bien el objetivo principal de los aranceles es proteger tanto a la industria nacional, así como los empleos generados por esta; el Gobierno también gana, porque el arancel eleva sus ingresos fiscales. Nos obstante a esto, los productores nacionales ganan, porque el arancel los protege de los competidores externos al incrementar el costo de los bienes extranjeros; pero los consumidores pierden, porque deben pagar más por ciertas importaciones.

-Subsidios: es una asistencia financiera gubernamental a un producto comercializado en el mercado. Normalmente se utilizan para volver más competitivo un producto de tráfico comercial. Los subsidios toman muchas formas, que incluyen donativos en efectivo, préstamos de bajo interés, concesiones impositivas, entre otras. Cuando se aplican sobre el producto nacional y al reducir los costos, los subsidios ayudan a los productores en dos formas: a competir frente a las importaciones extranjeras baratas y a ganar mercado de exportación. Las principales ganancias de los subsidios corresponden a los productos nacionales, cuya competitividad internacional se ve incrementada como resultado.

 -Cuotas / Cupos al tráfico internacional y Restricciones voluntarias a la exportación: una cuota o cupo, es una restricción directa sobre la cantidad que de un bien puede ser traficado hacia y desde un país. La restricción normalmente se hace cumplir mediante la expedición de licencias de importación o certificados de comercio, para un grupo de individuos o firmas. Este volumen permitido de comercio, sufre un beneficio particular como ser de libre circulación, poseer menor tasa impositiva, rápida liberación, etc.

-Políticas Antidumping: el dumping puede definirse como la venta de bienes en un mercado extranjero a un menor costo que el de producción, también puede ser que sea por debajo del valor “justo” del mercado, o en algunos casos, al precio más bajo que en el país de origen.

     Las prácticas dumping se consideran como un método mediante las cuales las firmas liberan su producción excesiva en los mercados extranjeros, o simplemente como estrategias de marketing para la penetración de mercados. Las políticas antidumping, por otro lado, son regulaciones diseñadas para castigar a las firmas extranjeras que se dedican a inundar el mercado con productos a bajo precio y proteger, por lo tanto, a los productores nacionales de una competencia extranjera desventajosa. Contra el dumping, se exige un arancel compensatorio que iguale o nivele, los precios de mercado del producto importado; así como también incluyen prohibiciones, multas o juicios penales contra los responsables del daño causado. Bien vale aclarar que los procesos antidumping, se dan entre un Estado y privados, nunca entre Estados. Los privados hacen dumping y un Estado lo controla.

-Políticas administrativas / Barreras no arancelarias: las políticas administrativas de comercio o barreras no arancelarias, son regulaciones burocráticas diseñadas para restringir los niveles de importación. Aplican sobre los productos en sus precios, en su esencia (packing, registros, rotulado, formulaciones, etc.), o en su volumen (políticas antimonopólicas, consumo personal, cuota de mercado, etc.). Son las herramientas más temidas de la Política comercial, dado que carece de criterio mensurable, cuantificable o discutible en un ámbito multilateral .Son propias de cada Estado y se miden en función de sus propios criterios preestablecidos y consolidados en su cultura.

     Ahora bien, para describir y enmarcar de manera correcta eso que llamamos nuevas tendencias en la formulación de políticas comerciales consideramos que se debe hacer una retrospectiva y ubicar las diferentes maneras en la que las naciones solían relacionarse en el ámbito comercial. En ese sentido, encontramos cuatro períodos importantes que coadyuvan a entender la evolución de las políticas comerciales. Estos cuatro periodos hacen referencia a la profundización de los diferentes acuerdos comerciales. En tal sentido, tenemos los siguientes: 

Acuerdos de Primera Generación

     Se refiere a los acuerdos comerciales tradicionales, previos a la Ronda de Uruguay –OMC-; son más simples y contemplan básicamente acuerdos de naturaleza comercial que involucran la desgravación arancelaria a bienes comerciales.

Acuerdos de Segunda Generación

     Se dice del nuevo tipo de acuerdos comerciales internacionales surgidos en los años 80, a partir de la Ronda Uruguay –OMC-. Se caracterizan por abarcar un ámbito más amplio que el simple comercio de bienes, incluyendo temas nuevos como el comercio de servicios, inversiones, propiedad intelectual, y compras estatales, a la vez que incorporan disciplinas más complejas en materia de normas de origen, medidas fito y zoosanitarias y medidas anti-dumping.

Acuerdos de Tercera Generación

     Implica la negociación de temas más allá del acceso a mercados que el país deberá tomar en cuenta y abordar con un enfoque de bienestar poblacional.

Acuerdos de Cuarta Generación

     Este tipo de acuerdos que se producen a partir de 1994, se enmarcan en un contexto de las negociaciones multilaterales de la Ronda Uruguay del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) y la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como de la creación de importantes bloques de integración como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC).

     Estos acuerdos traen consigo nuevos elementos que profundizan aún los tres anteriores. La novedad radica en que se elaboran con base en la reciprocidad y el interés común y se incluye el ámbito político como eje fundamental.

     Partiendo de estos acuerdos comerciales de cuarta generación se puede observar y afirmar que en los últimos años la política comercial ha sufrido ciertas modificaciones y ha ido evolucionando en su complejidad. En la actualidad la formulación de políticas en materia de comercio no se limita a las que aquí se han decidido nombrar como medidas arancelarias tradicionales, sino que también tienen que ver con múltiples aspectos nacionales que los países deben considerar para orientar o dirigir sus políticas de relacionamiento con el resto del mundo.

     Vemos entonces como los acuerdos se han hecho más complejos, porque su objetivo no es ya únicamente la integración de los mercados de bienes, sino también el de servicios, la inversión, la innovación, la propiedad intelectual, la contratación pública, la competencia y el uso eficiente de los recursos. En consecuencia, la nueva complejidad del sistema de comercio se encuentra vinculada a la ampliación del ámbito de aplicación de las normas.

     Como ejemplo cercano a lo que planteamos anteriormente, podemos citar el caso de Venezuela en el MERCOSUR, ya que al momento de asumir la presidencia pro témpore de este bloque comercial, Venezuela destacó el “enfoque social” que pretendía darle a este esquema de integración., acuñando en ese sentido, el término “El MERCOSUR Social”. Este hecho aparentemente sencillo, da cuenta de la profundización en el ámbito de aplicación de la normativa que se le pretende dar a este bloque.

     La inclusión de estas nuevas variables a los acuerdos comerciales le da una nueva dimensión y enfoque a la integración y por ende al desarrollo, diseño e implementación de las políticas comerciales que los distintos países pretenden llevar a cabo. O dicho en otras palabras, se amplía el alcance del desarrollo de las políticas comerciales.

     Para concluir debemos entender que la política comercial de cualquier país debe ser coherente, cónsona y debe estar cohesionada con sus objetivos de desarrollo nacional. Tal como lo señalamos al principio de este escrito, la manera en que el gobierno de un Estado decida relacionarse con otro será determinante para la salud de sus finanzas, lo cual impactará positiva o negativamente, según sea el caso, en el resto de los aspectos de la vida nacional. Una vez recogidas y mencionadas a groso modo las nuevas tendencias que se incorporan a las ya tradicionales, consideramos que esta profundización puede será beneficiosa toda vez que los beneficios comerciales, no supongan desequilibrios importantes en la balanza comercial nacional y que los intereses nacionales no resulten lesionados. Si bien hay nuevas maneras en las que los Estados han decido relacionarse, esto no significa que haya habido un cambio sustancial en la implementación de las políticas comerciales. Existen aún zonas sensibles en el comercio internacional tales como la agricultura, los textiles y los carros, que muchos gobiernos desean proteger por la sensibilidad que las mismas representan y por lo tanto, han decido mantener las medidas proteccionistas.

Integrantes:
Gutiérrez, Christian
Jaimes, Isaac
Mijares, Johan

9 comentarios:

  1. Evidentemente, el ámbito de integración de los países ha ido aumentando con el tiempo porque estos se han dado cuenta los grandes beneficios que trae trabajar en conjunto e integrarse buscando metas en común; esto ha originado que los países hayan ido considerando y ejecutando políticas que permitan un mejor relacionamiento con el resto del mundo.
    Del mismo modo, al aumentar el ámbito, cambian automáticamente las políticas comerciales aplicadas; han cambiado los aranceles por barreras no arancelarias o por la aplicación de un arancel en común, han fortalecido las políticas anti-dumping y se han dado cuenta, que los subsidios (como medida para proteger a las empresas débiles e ineficientes) generan, a largo plazo, más efectos negativos que positivos.
    En el caso de Venezuela, se hace evidente como el Gobierno tiene que implementar no sólo medidas que aumenten y diversifiquen las exportaciones sino también que incentiven y fortalezcan el mercado interno, para no depender netamente de las importaciones para nuestro abastecimiento. Además, se deben llevar a cabo unas políticas comerciales que realmente regulen y faciliten las relaciones comerciales con el resto del mundo y dejar de realizar acuerdos cuya paga sea solamente el petróleo.

    ResponderEliminar
  2. Si bien es cierto que las políticas comerciales tradicionales como el arancel les trajo beneficios a los países que la aplicaron debido a que ellos buscaban era proteger su producción nacional para aumentar el crecimiento económico interno, pero se dieron cuenta que estar aislado y no permitir el intercambio de bienes y servicios les produjo perdidas, debido a que un país no puede abastecer solamente de su producción debido que necesita de muchos factores los cuales algunos no poseen, por dicha deficiencia en ese proceso lo cual permitió la creación de nuevos elementos como la integración, asociación y cooperación entre países, ya que que para impulsar el crecimiento y mantener una economía activa se necesita del intercambio entre ellos aun así manteniendo presente la protección pero no de manera absoluta a sus bienes nacionales, permitir la relación diplomática y económica entre los países lo cual les trae beneficios a ambos países que lo realicen

    ResponderEliminar
  3. Las políticas comerciales han ido avanzando y evolucionando con el paso del tiempo, como puede verse a través del análisis de cada una de las cuatro generaciones antes descritas. A través de este proceso, se observa la manera en la que los acuerdos y las políticas comerciales han pasado de ser simplemente instrumentos reguladores de un intercambio de mercancías entre dos Estados a convertirse en algo mucho más amplio, como el intercambio de diferentes bienes, servicios, inversiones e innovaciones entre múltiples países, y luego entre diversos bloques de integración.
    Por otro lado, parte de la evolución de las políticas comerciales se refiere al cambio de la concepción de los estadistas con respecto a instrumentos que solían implementarse, como los subsidios y las cuotas, cuyo uso ha ido mermando luego de que el laboratorio histórico comprobase los costes negativos que suponía su empleo a largo plazo, a pesar de lo beneficioso que pudiesen resultar en el corto plazo. Aun así, existen diferentes mecanismos de protección que todavía se utilizan con frecuencia y poseen amplia aceptación como es la figura del arancel, ya que a pesar de sus efectos negativos iniciales, estos se ven superados por los efectos positivos a largo plazo, siempre y cuando se logren desarrollar y cumplir efectivamente los objetivos por los cuales se decidió imponerlo.

    ResponderEliminar
  4. Como bien podemos evidenciar, el avance de las políticas comerciales de los diferentes estados se ha dirigido hacia el libre comercio al tomar conciencia de las ventajas y beneficios que pueden obtener de este, esto ha generado la asociación de los estados en bloques económicos regionales que comercian entre sí para obtener un mayor beneficio, también podemos ver como estos bloques no solo tratan e impactan temas netamente económicos, la política juega también un papel importante en la integración entre los estados y también se analiza como la economía afecta a factores sociales y cada vez más se enfoca en estos aspectos.
    También podemos observar como el mundo ha evolucionado de un paradigma proteccionista a uno en el cual la integración, cooperación y libre comercio son los principales rumbos y tendencias que sigue como guía a las mejores políticas comerciales a aplicar, a nivel interno podemos ver como los subsidios y otras medidas proteccionistas pueden mantener una industria, pero esta medida crea industrias que no son competitivas y no pueden mantenerse solas, por lo cual en caso de ser necesaria la aplicación de estas medidas debe hacerse solamente a corto plazo para poder dar un impulso inicial a estas industrias e ir removiéndolo a medida que la industria gane competitividad en los grandes mercados de los bloques regionales y del mercado mundial.

    ResponderEliminar
  5. Complejo resulta referirse a las relaciones comerciales internacionales, en especial dada la actual expansión que estas han experimentado en los últimos 30 años, a causa de que el sistema internacional vivió una transformación muy profunda a partir de los años setenta, lo cual implico una transición a partir de un escenario dominado por las relaciones cerradas entre los Estados, hacia otro caracterizado por múltiples relaciones, no solo internacionales sino también de carácter transnacional.
    El establecimiento y profundización de las relaciones económicas entre dos o más países mediante la suscripción de acuerdos de integración económica forman parte de la política comercial de un país, por lo tanto, la política comercial puede instrumentarse a partir de tres enfoques: unilateral, regional y multilateral. En términos generales, la política comercial es el conjunto de políticas y normas gubernamentales que regulan el comercio, en este campo de actuación, la política comercial internacional sirve para alcanzar dos grandes objetivos que son proteger a los productores nacionales frente a la competencia internacional y promover las exportaciones.
    Actualmente existe dos vías posible para la realización de la Política Comercial como es la Protección que se efectúa por medio de una serie de instrumentos, principalmente aranceles, cuotas de importación, cuotas de exportación e impuesto y subsidios sobre la producción de bienes o industria particulares o sobre el uso de factores (Como muy bien lo han expuesto)y la otra por medio de la Promoción con el fin de estimular las producción nacional y con ello las exportaciones, así como la restricción de importaciones responden a los objetivos de mayor alcance vinculados con el desarrollo económico y social de un país, mediante la expansión de la actividad productiva y comercial, la generación de empleos y divisas, y una mayor presencia en los mercados extranjeros. Cabe destacar, que las estrategias restrictivas han sido razonables y mayoritariamente aceptadas por los actores involucrados en el juego; no obstante, otras veces ambas prácticas han tomado el carácter de desleales, pues intentan como única y primordial finalidad eliminar a la competencia, ya sea por medio de maniobras agresivas de precios o de subsidios, y mediante mecanismos defensivos que apuntan a cerrar los territorios nacionales a los productos extranjeros.
    En conclusión, muchos países adaptan una política comercial basada en el proteccionismo o en el apoyo a las exportaciones (liberalismo). Es importante resaltar cuales son los costos y beneficios de estas dos modalidades, el proteccionismo supone un nivel de producción nacional más elevado, pero a expensas de mayores precios y de un menor consumo, generando genera pérdidas de eficiencia, pero a la vez la protección actúa también como un mecanismo de redistribución de rentas, es decir, redistribuye la renta del consumidor al productor vía precios. Mientras que la liberalización comercial implica precios más bajos y, en consecuencia, un nivel de consumo más elevado, transfiriendo renta de los productores a los consumidores.
    Desde el punto de vista de la eficiencia, la política comercial debería consistir en asegurar niveles bajos (o nulos) de protección que maximicen el consumo y el bienestar social. No obstante, la protección y los subsidios a la exportación se emplean a menudo como instrumentos de redistribución de rentas a favor de sectores concretos, como la agricultura o las industrias maduras incapaces de competir en el mercado internacional.
    MARIA ALEJANDRA CORTEZ 24213210

    ResponderEliminar
  6. Cada vez más los Estados tienden a buscar mejores políticas comerciales, y es necesario la flexibilizar las restricciones comerciales en las negociaciones con otros países de manera que haga al estado mas atractivo para el comercio con el mundo y permitirle obtener el mayor beneficio al menor riesgo posible.
    Es importante que los países mejoren su producción interna ya que dependiendo de esta se forman muchas políticas comerciales, cuando un estado posee una producción fuerte la vuelve mas competitiva por tanto puede fácilmente entrar al mercado con los productos igual de competitivos de otros países sin que implique la desaparición de su industria, influyendo de esta manera que no se vea en la necesidad de mantener políticas proteccionistas por supuesto no todos los países cuentan con tales productos y en esta época de recientes crisis han aumentado la tendencia proteccionista de los países.
    En este punto, los estados deben de buscar mas hacia políticas de fomento de la producción interna que en la creación de cientos de políticas proteccionistas que como bien se sabe condenan a la empresa a un estancamiento en su desarrollo, las medidas proteccionista si bien protegen a la empresa lo hacen eliminando la competencia por lo que esta no tiene necesidad de esforzarse para producir en mayor calidad solo producir en un mercado que tiene asegurado, no necesita por ejemplo innovar para atraer clientes.

    ResponderEliminar
  7. Ciertamente como manifiestan los autores de esta publicación sobre la política comercial, la misma se puede entender como “ …el conjunto de medidas, mecanismos y decisiones tomadas por los gobiernos tendientes a regular, normar y en cierta medida, facilitar las relaciones de índole comercial de éstos con el resto del mundo… Donde las exportaciones constituyen parte de la fuente de riqueza de un país y sus importaciones pueden asegurar el acceso a diferentes bienes y servicios”.

    No obstante, tomando en cuenta lo anterior y habiendo leído también los diferentes acuerdos comerciales que los autores de la publicación han contextualizado para darle un panorama histórico y cambiante a como ha sido la transformación de la política comercial. A mi parecer estando de acuerdo con todo lo expuesto, desde mi perspectiva le daría un enfoque más práctico y simple del porque este tipo de política ha manifestado con el transcurrir del tiempo nuevas tendencias que vemos en la actualidad.

    Con ello, partiría diciendo que los avances que se dan en la política comercial se basarían en el debate o controversia que se ha venido dando entre “el proteccionismo y el libre comercio”, donde el primero durante el siglo XIX y principios del siglo XX, tenía mayor fuerza en el panorama internacional ya que la liberación comercial no era muy evidente para los gobiernos de aquel entonces, y empezaron a crear los instrumentos de política comercial como las subvenciones, las cuotas y el arancel, que fue llevado a cabo en incrementos bastante notables, para la protección de la industria naciente.

    Posteriormente, después de la Segunda Guerra Mundial y las consecuencias que trajo la misma, la inexistencia de un sistema comercial resultante de un acuerdo supranacional llevó a la adopción de medidas circunstanciales por parte de los países afectados, y a la creación de mecanismos y acuerdos de cooperación comercial entre ellos, y por consiguiente, a partir de la segunda mitad del siglo XX el comercio internacional comenzó a experimentar un crecimiento significativo. Entendiendo así los Estados, con el transcurrir de las décadas venideras, -como bien se ha mencionado antes en otros comentarios-, que el libre comercio es bueno y trae consigo desarrollo, y posteriormente, empezaron a surgir los acuerdos regionales y multilaterales que constituyen un paso más allá hacia la liberación del comercio mundial.

    Así mismo, ciertamente las nuevas tendencias de política comercial incluyen temas como inversiones, propiedad intelectual, medio ambiente, comercio de servicios, entre muchos otros, pero nunca sin dejar de desprenderse de la esencia de ese debate ya mencionado, donde se aprende y visualiza que la expansión de la internalización productiva y la profundización de la globalización han otorgado un impulso determinante al libre comercio frente a las propuestas proteccionistas, que sin embargo no han dejado de existir por ser en algunos casos necesarias.

    Gustavo Navas CI. 24.592.187

    ResponderEliminar
  8. En esta era de creciente interdependencia mundial, el comercio internacional asume más importancia para el crecimiento económico de todos los países ya que no solo beneficia al dominio de grandes empresas multinacionales en el mercado mundial sino que también ofrece grandes oportunidades a las pequeñas y medianas empresas. Al aumento progresivo de esto, se ha logrado la existencias de esas barreras al comercio (aunque principalmente se deba su existencia a cuestiones políticas), esto hace que estas empresas multinacionales, industrial, etc. que compiten con las importaciones estén bien organizadas y haya un equilibrio y estándares de lo que pueden ganar gracias a las políticas proteccionistas, mientras que los consumidores no están consientes de los costos que le suponen. Los acuerdos internacionales hacen del comercio internacional un comercio bastante libre, ya que entre países acuerdan la reducción de barreras a las exportaciones de otros países, es así que cada vez más se van reduciendo las barreras fronterizas del comercio, ya que existe una presión creciente para que la política comercial utilice otros instrumentos y medidas de protección. Sin embargo existe el riesgo que esta nuevas medidas puedan ser menos transparentes que los aranceles, más complejas y más selectivas que las aplicadas sobre las base del país mas favorecido.

    ResponderEliminar
  9. hola,alguien me puede ayudar con un cuadro comparativo sobre tendencias de las politicas comerciales utilizadas por paises desarrollados y paises en via de desarrolllo gracias!

    ResponderEliminar