martes, 20 de mayo de 2014

CAFTA: ¿Avance o retroceso?


     A lo largo de la historia, Estados Unidos ha tenido una fuerte hegemonía sobre el continente Americano, que se intensificó luego de su victoria en la guerra fría y la caída de la Unión Soviética , lo cual  significó el debilitamiento del socialismo y la entrada en juego del libre comercio como sistema económico preponderante en el mundo entero. En la actualidad esta hegemonía se ve amenazada por la gran fuerza que han tomado potencias como la Unión Europea o China por lo que Estados Unidos se ha orientado hacia la búsqueda de diferentes mecanismos para reafirmar y hacer sentir su presencia y liderazgo en el mundo y especialmente en el continente americano .

       Dentro de este contexto, nace la “Central American Free Trade Agreement” (CAFTA). Planteándose con este esquema de integración una forma de asegurar su preponderancia en Centroamérica, que es una de las piezas claves. A su vez estos países del centro del continente, los cuales tienen una muy baja participación en el comercio mundial buscan abrirse paso hacia este mercado, además de diversificar y fortalecer sus economías  para tomar presencia en la sociedad internacional, viendo la alianza con Estados Unidos -el cual tiene una fuerte influencia internacional- como un medio para lograr este fin .

     Es por ello, que en base a lo anteriormente expuesto, la CAFTA se crea como un tratado de libre comercio entre EEUU, República Dominicana y  determinados países de Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua), cuya  negociación, firma y ratificación del tratado se realizó en condiciones diferenciadas, amoldándose a las características y contexto político y social de cada Estado parte. Este proceso se inició en 2003 para todos los países -a excepción de República Dominicana-concretándose la adopción del mismo para todos los Estados contratantes, en 2004 y entrando en vigor en distintas fechas para cada uno a partir de 2006, con el fin de que todas las partes buscaran un sistema de políticas neoliberales de libre comercio, que les permita exportar sus principales productos y puedan competir abiertamente en el mercado del otro.

       No obstante, tomando en consideración la realidad ya planteada de EEUU y estos países de Centroamérica y Rep. Dominicana, cabe en consideración las siguientes interrogante  ¿bajo qué criterios se lleva a cabo este tratado de libre comercio entre economías muy asimétricas, como lo es la norteamericana que tiene gran competitividad y las centroamericanas y dominicana que  exhiben índices muy altos de pobreza y desigualdades profundas que hacen temer por su estabilidad política y económica,  y presenta dificultades recesivas de alto impacto social? Y ¿cuáles son los pros y los contras que trae este acuerdo a cada parte del tratado?

     Partiendo con estas interrogantes, se podría iniciar haciendo mención a que EEUU tiene como objetivos principales dentro de la CAFTA, la ampliación de los mercados para sus productos y sus inversiones, especialmente desde inicios de 2002, cuando eran visibles las tendencias recesivas en su economía, también buscaban asegurar su posición hegemónica regional en vista del fortalecimiento de la Unión Europea. Mientras que en el caso  de Centroamérica, ha estado fuertemente condicionada por los programas de ajuste estructural del Fondo Monetaria Internacional  y del Banco Mundial, que -aprovechando la palanca de la deuda externa- alentaron la apertura comercial, la liberación financiera y las privatizaciones.

     De igual manera, para poder dar respuesta a las preguntas anteriormente planteadas se hace necesario exponer las implicaciones de la integración económica entre países, siendo el principal objetivo de la misma la eliminación de barreras comerciales entre los países que se integran –en este caso los del CAFTA-, a través de una “zona de libre comercio”, como primera etapa características de todo proceso de integración. Esto inicialmente pareciese ser algo positivo ya que por medio de la integración los países tienen la oportunidad de ampliar sus mercados, tener una mayor influencia en el comercio internacional de la que tendrían individualmente, e importar aquellos productos en los que no son competitivos de forma más barata, ya que el comercio se daría sin ninguna traba y seria menos costoso el intercambio comercial. Sin embargo, cuando un país entra a un esquema de integración sin tener la suficiente fuerza en su aparato productivo para ser competitivo dentro del esquema esto puede causar el efecto contrario a lo que se busca que es el crecimiento económico, ya que en ese caso los beneficiados serían los países con economías fuertes y empresas más productivas y competitivas, las cuales, aprovecharían las ventajas que la zona de libre comercio creada por medio del esquema de integración les da, ofreciendo sus productos y así ampliando su mercados.

      Si extrapolamos lo anteriormente expuesto a la realidad dentro de la CAFTA, vemos como Estados Unidos se beneficia de esta alianza tanto política como económicamente, dándole este espacio la oportunidad de entrar en los mercados centroamericanos, los cuales no tienen la suficiente fuerza para competir con un mercado tan fortalecido como el  estadounidense, siendo esto contraproducente para los países de Centroamérica, ya que esto disminuiría su ya de por si limitada gama de productos exportados, que serían sustituidos por los importados de forma más barata de Estados Unidos, siendo negativa la eliminación de medidas proteccionistas bajo esta situación.

    En otro orden de ideas, haciendo un estudio de la política comercial que establece la CAFTA, se percibe unos de los aspectos más subversivos del tratado, donde República Dominicana y los países de centroamerica -entendiéndose su corto desarrollo económico- deben a través de determinados plazos ir liberando por medio de un proceso de desgravación arancelaria, los aranceles de los productos –entre ellos los norteamericano- para que los mismos entren exentos de impuestos por exportación a sus territorios, y compitan a igualdad de términos con los bienes nacionales –dejando con ello, a muchas industrias en la quiebra, ya que no tienen protección y no pueden competir con los precios de los productos importados norteamericanos. Mientras que la economía estadounidense, de acuerdo con las reglas del juego marcadas por el Congreso norteamericano a sus negociadores en el CAFTA, conserva y defiende sus principales mecanismos proteccionistas como los subsidios a la producción agrícola. Siendo una situación injusta y de total falta de paridad económica.

  De la misma manera, cuando se realizó la firma del acuerdo, algunos gobiernos centroamericanos vieron en la CAFTA ventajas como: elevación de la tasa de crecimiento y el empleo, diversificación de la oferta exportadora, impulso en la innovación tecnológica, atracción de inversiones extranjeras directas y una adecuada institucionalización de una economía abierta que conlleve la modernización de la gestión pública y privada. No obstante, estos mismos gobiernos no tomaron en cuenta que la libre importación de productos agrícolas –sector que tiene porcentajes mayores al 50% de los ingresos en el PIB en Centroamérica- ocasionaría una mayor crisis en la agricultura campesina y agropecuaria.

   Cabe destacar, que ciertos sectores productivos y sociales centroamericanos ven el CAFTA con preocupación, ya que consideran que sus empresas no están en condiciones de confrontarse, con posibilidades de éxito, con el mercado norteamericano. Ocasionando, que la inmensa mayoría de las empresas de estos Estado, que viven del mercado interno deban enfrentar una competencia mayor con productos a precios inferiores a los propios, hecho que incrementa la pérdida de plazas de trabajo y el aumento del desempleo estructural, y que el sistema productivo de los países se modifique, favoreciendo algunos rubros de exportación, destruyendo los rubros para el mercado interno y acentuando la sustitución de producción nacional por importaciones.

    Así mismo, con la aplicación del CAFTA se ponen en competencia fuerzas económicas absolutamente desiguales, donde instituciones como la CEPAL han indicado que este acuerdo no trae soluciones reales para los problemas de Centro América, siendo únicamente una herramienta económica. Donde incluso el mismo congreso de EEUU, a través de algunos de sus legisladores, afirman que el CAFTA solo ha servido para aumentar el desempleo y la delincuencia en Centro América, ya que los productos centroamericanos se ven fuertemente afectados en volúmenes de venta, no pudiendo competir con los precios y la calidad estadounidense, llevando a la bancarrota a muchas empresas, agricultores y pequeños productores, y considerando que el tratado no garantiza empleo ni siquiera en un ambiente favorable de inversión extranjera, siendo de esta forma la CAFTA un negocio bastante rentable para Estados Unidos pero un acuerdo contraproducente para las economías centroamericanas bajo las condiciones actuales.

Autores:
-      - Morales,Luisana
-      - Navas,Gustavo
-      - Roa,Daniel   

9 comentarios:

  1. Considero que ademas es importarte agregar y profundizar los efectos del CAFTA en países como el Salvador y Nicaragua. Debido a que dos anos del TLC, El Salvador no desarrolla nuevas exportaciones agropecuarias, ni aumenta ni disminuye la emigración, sobre todo de la población rural. Causando también un gran impacto el hecho de que Estado Unidos esta vendiendo grandes cantidades de productos agro industriales, pese a cual los precios de los alimentos se han disparado y afectan la capacidad de consumo de la población

    En la perspectiva Nicaragüense la CAFTA amenaza su capacidad, la de los familiares y sus comunidades para hacer las elecciones económicas que aseguren que puedan ganarse la vida. La soberanía nicaragüense es socavada por el libre comercio y la economía sujetada a un mercado internacional errático.
    Enfrentando una crisis de alimentos potencialmente seria, Nicaragua sigue siendo incapaz de competir y tener éxito a gran escala, mucho menos aprovechar las importaciones mas baratas . El aumento continuo de los precios intencionales de alimentos y petroleo junto con una falta severa de infraestructura demuestran que mas que abrir para países en desarrollo como nicaragua un camino verdadero de desarrollo y competir en el mercado global, la liberalizacion de comercio ha amenazado la seguridad alimentaria y detenido el proceso económico. Para la mayoría de los nicaragüenses esto significa la perdida de trabajos y la perdida de un desarrollo del mercado interno.

    ResponderEliminar
  2. CAFTA es una de las integraciones más importantes realizadas entre Centroamérica y América del Norte, específicamente EEUU, es importante establecer otras de las implicaciones que ha originado su creación (apartes de los que ustedes muy bien señalan). Esta integración centroamericana presenta avances muy relevantes como la realización de una unificación de la región dado por una serie de factores como el hecho de compartir un idioma, entre otros, es importante recordar que tal vez ningún otro proyecto de integración tiene esta ventaja. La UE, por ejemplo, no está unida por idiomas, el Mercosur, la ASEAN en el continente asiático y el NAFTA en América del Norte, este avance es muy importante para entender la capacidad de los centroamericanos en mantener su unidad sin importar las dificultades que enfrentan. Así como también, la posibilidad de la promoción de sus exportaciones no tradicionales, buscando un estímulo en las producciones nacionales para lograr su competitividad, las condiciones son dadas para ello, ya que se realiza en la misma región, permitiendo una etapa de preparación antes de dirigirse al resto del mundo. Sucede lo mismo con la inversión por medio de una promoción indirecta, actualmente la promoción de inversiones es vital, muchas empresas centroamericanas necesitan la experiencia regional si desean expandirse al mundo en el futuro. Y además le permite un aprovechamiento de la integración Centroamérica para promover los intereses de la región en el exterior. Pero a su vez este proyecto de integración presenta retos para su avance como la necesidad y obligación por parte de que los países centroamericanos de buscar una forma para presentar su voz como una sola en el contexto internacional y no de forma independiente, conseguir eso es difícil, pero necesario, ya que la región no está recibiendo la atención que merece. Y realizar un gran esfuerzo para promover la movilidad laboral, esto es muy relevante para asegurar un mayor apoyo por parte de la ciudadanía al proyecto de integración.
    MARÍA ALEJANDRA CORTEZ 24213210

    ResponderEliminar
  3. A pesar de las fuertes críticas que ha recibido el CAFTA en los países de Centroamérica y en República Dominicana, por lo que muy bien han señalado en la entrada y en comentarios anteriores, considero prudente evaluar también los efectos que ha tenido CAFTA en República Dominicana, especialmente, por ser el último país en agregarse y que no participó directamente en las negociaciones, sino que tuvo que ajustarse a las políticas que negociaron los demás Estados miembros anteriormente.
    A diferencia de otros países, República Dominicana al unirse al CAFTA, realizó políticas activas para estimular la competitividad, las exportaciones, para dotar de herramientas a los sectores productivos y mejorar las previsiones institucionales para la defensa de la competencia y de los mercados. Se dieron una serie de leyes como el Plan Nacional de Competitividad Sistémica (2007) que posee disposiciones para impulsar el aparato productivo nacional y hacerlo más moderno, en donde participaron participantes de los sectores de la industria, turismo, agropecuaria, etc.
    Hoy en día, se explotan nuevos rubros agrícolas dentro de República Dominicana, se ha ampliado la producción bajo sistemas controlados para la exportación y se han identificados nuevos nichos de mercado que son más rentables. Además, se diversificó los mercados de exportación, se incrementó las relaciones con el Caribe y a pesar de todo, se redujo la dependencia del mercado estadounidense.
    Conviene reconocer todo lo que se ha hecho en nombre de CAFTA durante este período, que no se hubiese promovido desde adentro del país, debido a que el Tratado estableció condiciones y plazos para cumplirlas.
    Dos Anjos, Andrea.
    C.I: 20.913.112

    ResponderEliminar
  4. Si bien el CAFTA no tuvo el mismo apoyo en el Senado de los E.E.U.U. como el que sí tuvo el NAFTA en su momento, tal y como comentó la compañera Andrea, a pesar de que el CAFTA ha sido ampliamente criticado por sus efectos negativos en varios Estados de la región también hay que tomar en cuenta que en otros ha tenido un efecto más que positivo, un ejemplo claro de ello es República Dominicana quien en palabras de su propio Ministro de Industria y Comercio, cito textualmente “(…) si no se hubiese firmado el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta), la economía nacional hubiese sufrido efectos ‘lesivos’ que afectarían, sobre todo, el flujo de divisas, el nivel de empleo y el nivel de vida de la población directa o indirectamente ligada al comercio con Estados Unidos.” [1], esto demuestra que muy a pesar de que el CAFTA no ha tenido resultados totalmente satisfactorios, ha sido determinante en la estabilidad económica de algunos Estados en la región.

    [1] Listin Diario. “Sin DR-CAFTA la economía habría sufrido” http://www.listindiario.com.do/economia-and-negocios/2014/5/21/322849/Sin-DR-CAFTA-la-economia-habria-sufrido

    ResponderEliminar
  5. En mi opinión CAFTA es sólo un esquema de integración más que busca mantener y aumentar la influencia económica de EEUU en Centroamérica, debido a la existencia de otros esquemas similares como por ejemplo SICA que tiene también acuerdos principalmente económicos con los Estados Unidos. Ciertamente, como se menciona en el post, Centroamérica constituye una de las piezas claves del comercio para EEUU debido a que su principal producción se basa en bienes agrícolas, por lo tanto, al establecer acuerdos de libre comercio con estos países de economías menos avanzadas, EEUU está garantizando la obtención de grandes cantidades de bienes de este tipo que son incapaces de producir por no contar con la misma amplitud de tierras cultivables. Además, beneficiándose doblemente sin las trabas que generan los instrumentos de política comercial como aranceles, cuotas, subsidios, etc y estableciendo zonas de libre coemrcio. No quiero decir con lo anterior que los países centroamericanos no se hayan beneficiado, pues como menciona en el post mediante el CAFTA estos países amplían su mercado y además lo aseguran debido a que anualmente las tierras cultivables a nivel mundial tienen grandes disminuciones, especialmente en los países industrializados como EEUU. Sin embargo, concuerdo con lo que se menciona en el post al hacer referencia a “que cuando un país entra a un esquema de integración sin tener la suficiente fuerza en su aparato productivo para ser competitivo dentro del esquema esto puede causar el efecto contrario a lo que se busca que es el crecimiento económico, ya que en ese caso los beneficiados serían los países con economías fuertes y empresas más productivas y competitivas” , por lo tanto ha sido difícil para Centroamérica afrontar los costos de este tipo de alianzas con países tan superiores en lo económico, que le ha traído grandes males sociales como los que mencionaron. Es por lo dicho anteriormente que al hacer un análisis de un esquema de integración económica es fundamental no sólo conocer las ventajas para ambas partes, sino colocar esos beneficios que obtiene cada una en una balanza para medir esta integración desde “lo que es” y no desde “lo que debería ser”.

    ResponderEliminar
  6. Es cierto que CAFTA ha brindado mayor beneficio a Estados Unidos en el hecho de que le ha permitido ser una influencia en Centroamérica a la par de los objetivos políticos de Estados Unidos, sin embargo creo que el tratado será bueno o malo en la forma y medida que se lleven los intercambios entre los miembros, si bien son mercados altamente asimétricos donde dificilmente las empresas de centroamerica compita con un gigante económico como lo es Estados Unidos, este ultimo tiene el potencial de brindar a Centroamérica capacitación técnica e intercambio de tecnología que permita a los mercados de Centroamérica ser mas competitivos y mejorar sus desniveles sociales de esta manera considero que todos los miembros se benefician del acuerdo también hay falla en los gobiernos de Centroamérica de fomentar políticas que mejoren su producción y de buscar acuerdos que lo faciliten a un precio no tan costoso como ocurre con Estados Unidos claro en esto también juega que muchos países de la región han sufrido inestabilidades de cierta forma solventadas gracias al acuerdo pero considero que se debe modificar en pro de mejores retribuciones a los países de Centroamérica porque si algo es cierto es que el tratado no está funcionando como se supone debe de funcionar.

    ResponderEliminar
  7. Pienso que los acuerdos de integración deben llevarse a cabo entre países cercanos y que tengan relativamente niveles no tan dispares de desarrollo; ya que pueden ocurrir casos como estos donde un Estado es mucho más competitivo que los otros en el mercado mundial, beneficiándose este económicamente y dejando a los otros Estados en un plano secundario (comente algo similar sobre México en la entrada del TLCAN). Pienso que probablemente muchos de los Estados de Centroamérica se apresuraron a firmar este acuerdo ya que vieron muchos beneficios iniciales pero no tuvieron en cuenta su desarrollo a largo plazo y el pasar de los años ha demostrado que este acuerdo de integración ha traído más problemas que soluciones a los países de Centroamérica. En mi opinión, sería mejor que los países de América Central busquen integrarse y desarrollarse entre sí para poder ser más competitivos, antes de tratar de establecer esta clase de acuerdos de integración con potencias mundiales que inevitablemente van a terminar "aplastándolos" debido a la alta competitividad de las potencias.

    ResponderEliminar
  8. Uno de los grandes beneficiarios en esta integración es la Republica Dominicana, a pesar que existen diferencias y criticas que señalan que este tratado puede afectar la economía nacional de algunos países. Pero las ventajas como en Republica Dominicana son variadas al firmar este libre tratado con EEUU y Centroamérica, ventajas como un establecimiento de normas en el ámbito de desarrollo comercial, en servicios, inversión, telecomunicaciones, entre otros. Al no haber firmado este tratado, hubiese afectos lesivos en su economía sobre todo en el nivel de empleo, flujo de divisas, et. Esto indirectamente ligado a su comercio con EEUU, donde de no haber firmado tal tratado se vería en desventaja con países como Chile, Guatemala, México, Nicaragua y demás países miembros, al carecer un acceso preferencial de acceso al mercado norteamericano. También es de gran beneficio (aunque a largo plazo) la iniciativa del 90% de los productos incluidos en el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica, la República Dominicana y Estados Unidos, sean libres de arancel. En fin, el valor de este Tratado de Libre Comercio es lograr apoderar al sector privado para que saque ventaja de las oportunidades que presenta el acceso sin restricciones a la principal economía del mundo, la de los Estados Unidos.
    Ana Carolina Balcázar H. C.I:19:407.510

    ResponderEliminar
  9. Existen ciertos desniveles en este Tratado de Libre Comercio que deberíamos tomar en cuenta más que todo en torno a las desigualdades ya sean políticas económicas demográficas etc. de los diferentes países que la integran. Observemos que todas las políticas económicas no son neutrales, siempre habrá beneficiarios en la política, y lo que a mi parecer esto es más un juego suma cero que una política en las que todos ganan. Aquí se ve afectado sin duda la economía nacional dado que sus políticas y acuerdos afectan directamente el sector agropecuario e industrial en algunos países, beneficiando mas al interés de otros países donde ese sector no es tan vulnerable. Los gobiernos centroamericanos tienen que renegociar sobre las bases de sus sector agropecuario y implementar políticas proteccionistas en sus industrias medianas y pequeñas. El CAFTA debe proveer de la heterogeneidad de los países que la integran y así combatir la pobreza de varios de sus Estados, ya que únicamente serán las empresas multinacionales las que intercambien los bienes y tomen las decisiones en sus manos, dejando a un lado y como observadores a los países centroamericanos.

    ResponderEliminar